
Primer lugar de encuentro Tijuanense: Ultimo emperador Azteca.
Monumento a Cuauhtémoc
ANDREA GUTIÉRREZ. Inaugurado a mediados de los años setenta, el monumento a Cuauhtémoc ha tenido gran relevancia a lo largo de la historia Tijuanense, considerándose el lugar tradicional para celebrar triunfos, para alguna manifestación, transmitir algún suceso a través de pantallas grandes, en fin, es el centro de diversas actividades en la ciudad.

Monumento a Cuauhtémoc. Foto tomada por Andrea Gutiérrez
algún suceso a través de pantallas grandes, en fin, es el centro de diversas actividades en la ciudad.
Como parte de estas actividades que se han presentado, tenemos lo que son los triunfos de la Selección Mexicana o del equipo local Xoloitzcuintles. La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa Guerrero, también fue causa de una manifestación realizada en este monumento, siendo todavía más significativo por ser donada de parte del referente Estado.
Hace honra al último emperador azteca durante la conquista española, teniendo lugar en la glorieta ubicada sobre Ave. Cuauhtémoc y Ave. Paseo de Los Héroes, Zona Río, un monumento emblemático para la cultura Tijuanense.
Historias de amor al barrio
Barrio Frontera por Héctor Banda, nueva exposición en el pasillo de la fotografía en el CECUT.
CAROLINA GONZÁLEZ. El pasado viernes 18 de noviembre del presente año, se inauguró una nueva exposición en el pasillo de la fotografía Vidal Pinto que se encuentra dentro de las instalaciones del Centro Cultural Tijuana, que hasta la fecha sigue disponible para todo el público.
Es un proyecto de fotoarte documental que registra el cholismo en la frontera

Jesús ama al barrio. Representación icónica de la ultima cena en el marco de la cultura fronteriza. Foto tomada por Carolina González
norte de México y presenta, desde la perspectiva e interpretación del autor y fotógrafo responsable Héctor Banda, quien retrata y muestra historias dignas de contarse en relación con la dignidad, amor al barrio, superación, identidad, y desdicha en torno a este estilo de vida, el cual ha titulado como “Barrio Frontera”.
La exposición cuenta con un total de 9 fotografías, la mayoría a blanco y negro a excepción de una. Cada una de ellas tiene un significado distinto, pero que en teoría, logra entrelazarlas conformando una sola historia.
Logramos apreciar de migración y desventura, superación y guerras fallidas, se observan distintas culturas y formas de personificación, derivaciones de diferentes de vida laboral y fuente cotidiana de ingresos. Sin olvidar, claro está, los temas como la familia en formas como una muestra de carga emocional que ensaya equilibrio entre el amor, la naturalidad del momento, el estigma y el retrato de estudio.

Un amor chiquitito. L fotografía más publicada de “Barrio Frontera” es la de Fernando Sotelo y su bebé. Foto tomada por Carolina González.
El propósito de Banda en su más reciente proyecto, es que busca mostrar un lado diferente y una terminología desde otro punto de vista más humano respecto a la palabra “cholo” y sus estereotipos a los que comúnmente la sociedad se encuentra acostumbrada en la actualidad, fuera de la discriminación y la delincuencia, ante estos ejemplos que se reflejan en “Barrio Frontera.
Rescatados para ser cultura
Pasaje Rodríguez y Pasaje Gómez
ANDREA GUTIÉRREZ. Se hizo apertura a los pasajes Rodríguez y Gómez como un rescate del centro histórico de Tijuana, en donde se utilizan como un espacio en donde los artistas pueden vender y hacer exhibición de éstas, así como otros eventos artísticos en donde lo que se busca es fomentar a la comunidad artística Tijuanense.

Entrada del Pasaje Rodríguez. Foto tomada por Andrea Gutiérrez
Centrándonos en el Pasaje Rodríguez, éste anteriormente era encontrado en un edificio histórico llamado Foreign Club, como a eso de los años treinta, teniendo esta edificación
diversas modificaciones por un incendio que sufrió en aquel entonces, teniendo extensión desde la avenida Revolución hasta la avenida Constitución originalmente realizada por Eugenio Rodríguez Ávila, siendo la razón por la cual el Pasaje lleva su apellido, haciéndole modificaciones al lugar en donde solo se encontraba lo que era una cantina y un casino. Entonces, Eugenio Rodríguez hizo un espacio exclusivamente para este pasaje en donde se vendían cuadros de terciopelo y se escuchaba comúnmente lo que es la marimba.
Por la crisis económica que se ha dado recientemente, la avenida Revolución fue afectada en ese aspecto y muchos de los lugares establecidos ahí tuvieron que cerrar, pero se dio la aparición de grupos de jóvenes queriendo revivir ese Pasaje, convirtiéndolo en un ‘’corredor’’ cultural de venta de artículos, presentaciones de poesía, música, entre otras cosas.
Después de que éste pasaje adquirió popularidad, demás artistas comenzaron a buscar algún otro lugar para proyectar sus

Pasaje Rodríguez. Foto tomada por Andrea Gutiérrez
obras, siendo elegido el llamado Pasaje Gómez, igual siendo rescatado de ser un establecimiento olvidado, en donde se pueden encontrar diversas formas de representación del arte, como los son la pintura, gastronomía, libros, teatro, música y la realización de eventos, como el ‘’Tijuana Art Walk’’, haciendo demostración de manifestaciones artísticas dadas en la frontera.
Teniendo ya 7 años sin actividad, este pasaje es rehabilitado por Andrés Meléndez, coordinador del colectivo Gómez Madero, quien menciona que consta de 4 fases: la primera cuenta con 50 locales, de los cuales solo 28 están en función; la segunda con 38 locales, la tercera con 24 y la cuarta con 60, teniendo aun disponibilidad de renta. También comenta que éste pasaje antes era de lujo, tomándolo el en mal estado para convertirlo en éste lugar en progreso buscando la implementación del arte y la cultura en el.
AUTOCINEMAS MÉLIÉS: REGRESAN LOS 50’s
STEPHANÍA BOSDET. Tijuana.- El Jueves 01 de Septiembre del 2016, se inauguró el autocinema Méliés, un espacio en el que se podrá revivir la magia de ver una película bajo la luz de la luna o bien, experimentarlo por primera vez en compañía de amigos, familia o esa persona especial. Las funciones presentadas cada mes varían desde los clásicos del cine como Grease hasta Star Wars. Además, para hacer aún más amena la experiencia el autocinema cuenta con la presencia de Food Trucks.
Se encuentra ubicado en el estacionamiento del parque de la amistad, abierto de jueves a domingo a partir de las 20:00 hrs.

Autocinemas méliés. Foto tomada por Stephanía Bosdet
Tiene un costo de $150.00 M.N. para automóviles con dos personas y $200.00 M.N. para automóviles con tres personas en adelante, mientras que para los peatones $40.00 M.N.
Calendario del Cecut
​
Vamos a leerlo otra vez
CECUTi
Sábados 3, 10 y 17 y domingos 4, 11 y 18 de diciembre | 12:00 h
​
Gringo (México, 2015) Drama/Road Movie. 80 min B | Dir. José Luis Solís
Sala Carlos Monsiváis
2, 3, 4, 6, 10 y 11 de diciembre | 20:30 h
​
Ciclo Ambulante Presenta
Sala Carlos Monsiváis
Del viernes 2 al domingo 18 de diciembre | 18:00 h
​
África Salvaje
Lunes a viernes de diciembre: 16:00, 18:00 y 20:00 h | Sábados y domingos de diciembre: 12:00, 15:00, 17:00 y 19:00 h
​
Ballenas
Lunes a jueves de diciembre: 17:00 y 21:00 h | Todos los viernes de diciembre: 17:00 h | Todos los sábados de diciembre: 11:00, 13:00 y 18:00 h | Todos los domingos de diciembre: 11:00, 13:00, 18:00 y 20:00 h
​
Travesía en el espacio
Todos los sábados de diciembre: 14:00 h | Todos los domingos de diciembre: 14:00 y 21:00 h
​
Teléfono: 687 9600
Antigüedades que nos cultivan el alma
Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC)
ANDREA GUTIÉRREZ. Formando parte del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad por tener 95 años desde su construcción, el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) cuenta con diversos espacios en los que se pueden desarrollar diversas habilidades culturales, cuenta con auditorio, sala de usos múltiples, biblioteca Braulio Maldonado, Galería de la Ciudad, Archivo Histórico de Tijuana, Museo de Historia de Tijuana, salas de exposición y patios para conciertos. Nos brinda lo que son exposiciones, cursos y talleres de arte contemporáneo, conferencias y ciclos de videoarte y cine. También encontramos talleres de pintura, dibujo, artes escénicas y talleres de formación a promotores culturales; encuentros culturales, gastronómicos y recitales.

Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC). Foto tomada por Andrea Gutiérrez
Anteriormente era utilizado para otras actividades: para oficinas públicas del gobierno federal y del entonces Distrito Norte y para comercios hasta 1998.
A lo largo del tiempo se han hecho remodelaciones y modificaciones para que pudiera ser un lugar como el que conocemos ahora, un lugar en donde pueda considerarse parte de la cultura en nuestro país y Estado, más por su gran antigüedad que posee.
Caifanes da la vuelta al cielo de Tijuana
STEPHANÍA BOSDET. El pasado 29 de octubre del presente año a las 21:00 hrs. más de 15,000 personas se reunieron en la Plaza Monumental de playas de Tijuana para escuchar y cantar a una sola voz los más grandes éxitos de la banda.
El concierto tuvo una duración aproximada de dos horas en las cuales interpretaron veintidós canciones entre ellas ¨Nubes¨ ¨La célula que explota¨, ¨No dejes que¨, ¨La negra Tomasa¨, entre otras.
A su vez, la banda interactuó con el público en repetidas ocasiones, incluso compartieron su rechazo al candidato a la presidencia de Estados Unidos: Donald Trump.

Imágen obtenida de @caifanesmex, instragram de Caifanes.
La banda de rock en español, conformada por Saúl Hernández, Diego Herrera, Sabo Romo y Alfonso André, expresaron agradecimiento a sus fieles seguidores y la felicidad que les causa visitar Tijuana.
Moldeando leyendas
Museo de Cera
ANDREA GUTIÉRREZ. El Museo de Cera nos exhibe diversas caras reconocidas de nuestro México, la literatura, el cine y el mundo artístico, entre ellos está Ramón Ayala, Pedro Infante, Lola Beltrán, Luis Miguel, Michael Jackson, Cantinflas, Hernán Cortés, Cuauhtémoc, Moctezuma, Venustiano Carranza, Porfirio Díaz y Emiliano Zapata, todos apoyados con

Museo de Cera. Foto tomada por Andrea Gutiérrez
una escenografía y/o pinturas de la época. Cuenta con diez salas distribuidas en cuatro áreas temáticas: Época prehispánica de México, Periodo misionero de Baja California e historia de Tijuana, Leyendas e historias y Héroes de México.
Brindan un tour a su gusto, en donde nos platican sobre los personajes presentados, donde también se pueden leer las obras o lo representativo del personaje en textos colocados ahí. Se exhibe también una ‘’sala del terror’’ en el que representan a ‘’La Llorona’’, Drácula, Freddy Kruger y el Hombre Lobo, donde crean un ambiente y estructura tenebrosa para el espectador.
Fue inaugurado en 1993, siendo
considerado como el segundo de su tipo en toda Latinoamérica dedicado a la Historia de México, otro de los lugares considerados como una gran experiencia y lleno de enriquecimiento cultural.
Isidra, la representación de una
vida.
CECUT expone Raíces, serie que retrata la intimidad de la artista Verónica del Pino.
CAROLINA GONZÁLEZ. El día jueves 14 de julio de este año, el Centro Cultural Tijuana, inauguró esta exposición titulada “Raíces” por la artista Verónica Pino , que hasta la fecha sigue a la vista del público en el pasillo de la fotografía Vidal Pinto.
En su más reciente exhibición retrata a su bisabuela de una manera en la que el público logre recodar memorias sobre su propia vida, ya sea personales y sobre sus familias. La exposición está conformada por nueve fotografías que plasman detalles del hogar de Isidra; objetos, telas y espacios. Llevan un orden en el que cada una de las obras se encuentras relacionadas entre sí.
Nos enseña quién es Isidra, qué es lo que hace y cómo es el lugar en donde vive. Con forme se aprecian las obras se logra percibir un aire.

''Isidra''. Foto tomada por Carolina González
tranquilo y natural, lleno de armonía en el ambiente que posee cada fotografía y contraste entre los colores.
Isidra, y los detalles que adornan y que la acompañan en su hogar.
Lo que del Pino busca, es retratar la realidad de Isidra, mostrar su vida diaria, como también la intimidad de su hogar y espacio personal mediante fotografías reales, sin arreglos o cualquier otro medio que pueda intervenir con la naturalidad con la que cada una de estas fotografías ha sido tomada de manera espontánea.

''Isidra y los detalles que adornan y que la acompañan en su hogar''. Foto tomada por Carolina González
Isidra, es casi el modelo ejemplar que se busca en una abuela.
El objetivo de “Raíces”, es sin duda la muestra del origen de todo aquello que forma parte de cada individuo en la sociedad, manteniendo una unión que relaciona a todo objeto con su respectiva persona que con el paso del tiempo forma una parte muy importante en su vida. Es homenaje no sólo a la vida de Isidra, sino a la de todas esas personas que marcan, que se vuelven parte de uno mismos y que finalmente, se van.
Calendario del CECUT
El hombre que vio demasiado (México, 2015) Documental. 89 min B | Dir. Trisha Ziff
Sala Carlos Monsiváis
23, 24, 25, 26, 27, 29 y 30 de noviembre | 18:00 h
​
​
En el Kölnberg (Alemania, 2014) Documental. 89 min B | Dir. Laurentia Genske y Robin Humboldt
Sala Carlos Monsiváis
Miércoles 30 de noviembre | 20:30 h
​
​
África Salvaje
Lunes a viernes de noviembre: 16:00, 18:00 y 20:00 h | Sábados y domingos de noviembre: 12:00, 15:00, 17:00 y 19:00 h
​
​
Ballenas
Lunes a jueves de noviembre: 17:00, 19:00* y 21:00 h (*Excepto martes 8) | Todos los viernes de noviembre: 17:00 y 19:00 h | Todos los sábados de noviembre: 13:00, 16:00 y 18:00 h | Todos los domingos de noviembre: 13:00, 16:00, 18:00 y 20:00h
​
​
Trueque de libros
Sala de Lectura
Miércoles 30 de noviembre | 11:00 a 18:00 h
​
​
Círculo de Lectura
Sala de Lectura
Todos los miércoles de noviembre | 17:00h
​
​
Lectura de Manga
Todos los miércoles de noviembre | 17:00h
Teléfono: 687 9600